
Dios hace posible la unión fraternal entre nosotros mediante el don de su Hijo Jesús
En Navidad, conmemoramos la entrada de la luz de Cristo en el mundo; viene para todos, no sólo para unos pocos.
En Navidad, conmemoramos la entrada de la luz de Cristo en el mundo; viene para todos, no sólo para unos pocos.
Relata el compromiso del equipo de FI y de los hermanas y hermanos en el terreno que, a lo largo de la pandemia, siguieron encontrando formas de enfrentarse a las injusticias y de llamar la atención de los encargados sobre ellas.
Con estas motivaciones que los frailes franciscanos de la Provincia Franciscana de la Inmaculada Concepción de Brasil también intentan desarrollar algunas acciones para cuidar la Casa Común. Uno de ellos es el Centro Socio-ambiental São Francisco de Asís (CEAF)
La Comisión JPIC de la Orden en Corea visita cada año, con los hermanos del primer año de profesión temporal, los lugares donde la justicia, la paz y la integridad de la creación han sido perturbadas.
Como parte de su presentación, el Ministro general invitó a Fr. Jaime Campos, Director de la Oficina general de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, a compartir sobre los desarrollos de JPIC que son parte integral de la vida de la Orden.
El Templo San Francisco de la Alameda fue uno de los puntos clave para poner de relieve en la ciudadanía la crisis climática que afecta al mundo entero y desde ahí, realizar un potente llamado a cuidar la Casa Común.
“Chile despertó” es el cántico que hemos entonado en las manifestaciones, para decirle al Gobierno, a los Políticos, a los Empresarios y todos aquellos que han permitido las desigualdades sociales basta de abusos. Un despertar que ha tenido diversas formas de manifestación, pacíficas y violentas, en la calle protestando y en las diferentes iglesias y espiritualidades en jornadas de reflexión y oración (aunque no sean visibilizadas por los medios de comunicación masiva). Chile despertó es la expresión de todos y cada uno de los ciudadanos del país, todos y cada uno transversalmente, llamando a una transformación estructural, profunda, que permita superar las injusticias. Pero también no es menos cierto, que quienes hoy pedimos cambios en el modelo económico, debemos hacerlo también en nuestro estilo de vida, muchas veces moldeado por ese mismo modelo, carente de valores humanos fundamentales como la igualdad, la justicia y equidad, cambios de un estilo de vida competitivo, egoísta, individualista y consumista, cambios a un estilo de vida de colaboración, de gratuidad y solidaridad auténtica. Despertar para salir de sí mismos abriéndose a una dimensión más fraterna y de servicio de la convivencia social.
Fray Joseph Nangle pertenece a la Orden de Frailes Menores (OFM) y sirvió como misionero en Bolivia por más de 15 años, fue durante otros 12 co-director de Franciscan Mission Service y el jueves pasado fue arrestado, junto a otros 70 católicos, por protestar contra la política migratoria del gobierno de Donald Trump.
Fray Joseph responde ahora a unas preguntas para pazybien.es y deja en evidencia la grave situación en la que viven las personas migrantes debido a las medidas de la administración americana.
El primer día del viaje ecológico con el Prof. Roberto Venanzoni comenzó desde Carceri de Mt. Subasio. Explicó que se habían realizado muchas reforestaciones en diferentes períodos en los que se introdujeron algunas nuevas especies de árboles en la montaña. Hay tres zonas en esta área, la primera zona tiene olivos dispersos entre los bosques de robles. La segunda zona es el bosque de robles, y la tercera área consiste en coníferas (pinos, abetos y cedros) y pastizales de montaña donde hay especies de pastos y hierbas. También explicó los diferentes tipos de formación rocosa en Carceri. Pude ver los movimientos y formaciones de diferentes rocas, y la acción erosiva del agua. Señaló algunas especies de plantas como los helechos y musgos que contribuyen al ecosistema. En cuanto a las intervenciones, señaló la importancia de considerar la estética del área, por ejemplo. Por ejemplo, poner un estacionamiento en un área que no afectará la naturaleza circundante. Hubo algunos signos de intervenciones realizadas por los franciscanos, como evitar que el suelo se erosione y la conservación del lugar propicio para la oración, el encuentro con la naturaleza y las peregrinaciones.
El Sínodo para la Amazonía nos está llevando a una reflexión en torno a las problemáticas que este momento está representando para la vida de la Iglesia. Se han producido muchos encuentros alrededor de esta temática, lo que muestra que, más allá de posibles documentos y documentaciones que diagnostican esta rica región, el Sínodo está provocando nuevos caminos, nuevos modelos de evangelización, de enfrentar los desafíos de la misión, especialmente en la región amazónica.